Svět bez válek a násilí

Prohlížíte si archiv stránek Nenásilí.cz, které se již neudržují.

Na činnost hnutí Nenásilí navazuje mezinárodní humanistická organizace Svět bez válek a násilí.
Aktuální zprávy najdete na: www.svetbezvalek.cz.

Escudo espacial

Dossier sobre el proceso boliviano

Panorama político anterior a la elecciones 2005

El año 1982 Bolivia deja la última dictadura y vuelve al proceso democrático.
El mismo partido y el mismo presidente que el año ‘52 nacionalizo las minas y promovió una reforma agraria. Vuelve al ser gobierno el año 1985 y comienza a imponer el modelo neoliberal y el mismo partido unas gestiones después comienza a “capitalizar” (privatizar los bienes del estado).

Es oportuno indicar que en Bolivia no hay la segunda vuelta, cuando el ganador de las elecciones no obtiene el 50% + 1 de los votos, debe pactar en el congreso con los otros partidos que lograron ocupar curules en el legislativo.Por eso es que tanto el primer colocado como el segundo tienen la opción de ser gobierno, según negocie y se alíe con las demás fuerzas políticas con presencia parlamentaria.Esto produjo en Bolivia durante más de 20 años una serie de cuoteos políticos, incremento de la corrupción y alianzas impensables, por ejemplo el partido de un ex-dictador termina aliado con el partido de sus perseguidos políticos para formar gobierno.Uno de los temas mas llamativos es que Bolivia cuenta con mas de un 70% de población ascendencia indígena y no es hasta mediados de los ’90 cuando recién se puede ver en el parlamento algún diputado que represente a esta mayoría nacional, esto como nota excepcional.  

 

Elecciones 2005

Después de una sucesión de crisis sociales y políticas Bolivia llega las elecciones de diciembre del 2005: dos candidaturas que se disputan la preferencia de la población y son diametralmente opuestas; una es de la ultra-conservadora agrupación ciudadana Poder Democrático y Social (PODEMOS), liderizado por el ex-presidente Jorge Quiroga y la otra es del Movimiento Al Socialismo (MAS) de corte nacionalista-indigenista, liderizado por el dirigente aymara Evo Morales. 

Encuestas, analistas y medios de comunicación se equivocaron en sus pronósticos o tal vez tenían una parcialidad hacia el candidato conservador. La cuestión es que ninguno le dio ni de cerca al resultado final, Evo Morales ganaba con un 54%.
Este resultado lo dejaba en libertad sin tener que negociar con ninguna fuerza política para ser gobierno.

Gobierno Evo Morales

La nacionalización de los hidrocarburos, la renegociación forzada de los contratos con las petroleras transnacionales en el país, las crisis diplomáticas con Argentina y Brasil por la venta de gas boliviano, una nueva reforma agraria, acuerdos de “libre comercio” con Venezuela y Cuba, y la elección de una Asamblea Constituyente, entre otros, coparon la primera mitad del año del gobierno de Evo Morales. Toda una sorpresa, ya que observadores no esperaban que Morales cumpliera todas sus promesas electorales. “No hay sorpresa en lo que está haciendo, sino mas bien en que está cumpliendo más o menos al pie de la letra la oferta que le había hecho al país”, explica el analista político boliviano Carlos Toranzo.

Panorama post electoral

Después de semejante resultado electoral los partidos tradicionales no atinaban a organizar una oposición dejando un vacío que fue llenado por los Comités Cívicos y los medios de comunicación.
En la década de 1950, ante la desaparición de los gobiernos municipales, nacieron los comités cívicos en cada departamento para defender los intereses de la ciudadanía ante el gobierno central. Dicen que esa fue la intención de sus fundadores.
En el transcurso del tiempo, estos comités se constituyeron en verdaderas corporaciones empresariales y políticas en defensa de los intereses económicos de la clase dominante en cada departamento.
Ahora que los bolivianos/as, ya contamos con gobiernos municipales y departamentales elegidos por voto directo, los comités cívicos ya no pueden atribuirse la intermediación entre la ciudadanía y el gobierno central. 

Asamblea Constituyente

La convocatoria e instalación de la Asamblea constituyente es una promesa electoral de Evo Morales, los partidos tradicionales obviamente se oponían o no veían necesaria su instalación ya que la actual constitución los había beneficiado durante años.
De todas maneras los partidos conservadores se presentan en la elección de constituyentes, el partido de Morales consigue de nuevo mayoría entre los constituyentes. Así que los partidos tradicionales de ahí en mas comienzan sus trabajos de obstaculización de la asamblea, no tienen forma imponer las leyes que quisieran es mas no se sabe si tienen un planteamiento así juegan a trabar la constituyente para que venza el plazo de entrega de la carta magna, ya que si no se presenta en el plazo indicado, no habrá reforma y seguirá corriendo la anterior constituyente.
Las trabas mas importantes que ponen son:  

  • Autonomías
  • Dos tercios
  • Capitalidad

 Autonomías, todo tiende a la descentralización, aprovechando esta tendencia lo que queda de los partidos tradicionales se repliegan y conforman su bastión la ciudad de Santa Cruz, la ciudad que mejor supo aprovechar el antiguo modelo. Y desde ahí comienzan a pedir Autonomía y de esta causa hacen su bandera para rearticularse, cuando el gobierno propone que esta a favor de las Autonomías pero que van mas allá de los departamental o provincial sino que quieren Autonomía en los municipios y las comunidades, obviamente los conservadores se oponen delatando su intención de tener un tipo de Autonomía que les permita a ellos centralizar todo en el departamento de Santa Cruz y así poder controlar recursos naturales que existen en la zona (gas).

Dos tercios, al ver que el partido de Evo Morales cuenta con la mayoría en la asamblea constituyente, comienzan toda una campaña para que los artículos de la nueva constitución sean aprobados con 2/3 de los votos, saben que para llegar a los 2/3 tendrían que negociar con ellos, entonces comienza toda una campaña donde es gracioso e irónico escuchar de boca de los señores “el respeto de las minorías” cosa que los partidos tradicionales no hicieron en ninguna de sus gestiones, después para imponer su consigna de 2/3 plantean que el gobierno no es democrático, negando el hecho que tanto para la elección presidencial como para la constituyente el gobierno saco mas del 50% de votos.

Capitalidad, después que Bolivia pasara a su etapa republicana, la ciudad de La Paz comenzó adquirir casa vez mas peso, sobre todo económico, su ubicación geográfica en la ruta de exportación de minerales la benefició. Al contar La Paz con el poder económico o planteado de otra manera al residir en La Paz los grupos de poder, estos deseaban tener también el poder político, a causa de esto se desato una guerra civil para trasladar la capital a la ciudad de La Paz, esta guerra civil concluyo 1899 en una especie de empate, la capital seguía siendo Sucre y esta se quedaba con el poder judicial, La Paz pasaba a ser la sede de gobierno y se trasladan hasta esta ciudad los poderes ejecutivo y legislativo.

Es sorprendente como son los procesos históricos, más de 100 años después Santa Cruz es la que detenta el poder económico en Bolivia o residen en Santa Cruz los grupos de poder. Mas hábilmente estos grupos de poder no piden que se traslade la capital a Santa Cruz, esto llevaría el epicentro de los problemas a su propia casa, lo que hacen es salir a respaldar que la capital vuelva a Sucre. Sucre desde hace años reclama que la capital vuelva a esta ciudad, Sucre cuenta con un poco mas de 200 mil habitantes esto hacia que su reclamo a lo largo de estos años no tuviera peso, pero al salir Santa Cruz a respaldarlos adquirió otro nivel el reclamo. Entonces la gente se Sucre vio mas posible que nunca la posibilidad que vuelva la capital plena al lugar y con esto el progreso y desarrollo que anhelan.

Por ley la Asamblea Constituyente estaba atada a sesionar en Sucre y al sacar del temario de la misma que vuelva la capital plena a Sucre se desatan los hechos de violencia, los ciudadanos golpean y agraden a los constituyentes en las calles de la ciudad, el gobierno decide trasladar la cede de la constituyente a la Glorieta ubicada a las afueras de la ciudad, con esto la oposición juega su carta mas fuerte y apuesta a un gran masacre, movilizando la gente hasta el recinto para impedir las sesiones, el gobierno se limita a defender el nuevo lugar donde sesionan los constituyentes, conformando tres anillos de protección al recinto, el primer anillo interno con militares, sin armas de fuego, solo de equipo de dispersión antimotines, el segundo anillo de policías también sin armas de fuego, con equipo de dispersión antimotines y el tercer y ultimo anillo con movimientos sociales que se trasladan a Sucre desde el occidente del país.

Como se decía la oposición apostaba por una masacre, es lamentable los 2 o 3 muertos que el gobierno se comprometió a investigar sobre todo porque el calibre de los disparos son de armas 22 mm, munición que no usa ni la policía ni el ejercito.

En una movida política el gobierno logra dotar de decisión a la mesa directiva de la asamblea constituyente para poder sesionar en otras ciudades donde pueda tener garantías. El plazo final con el que cuenta la asamblea es el 14 de diciembre, por esto se espera que los acontecimientos se caldeen más cerca de esta fecha.

Raúl Mercado WagnerB
lrmwagner@gmail.com

« atrás

Referencias

Bolivia unida y no violenta

Bolivia unida y no violenta

Campaña »

Campanas